Hablare un poco sobre el primer Movimiento Literario surgido en América Latina específicamente en Nicaragua.
Aquella poesía donde encontramos imágenes hermosas, armoniosas y exquisitas. ¿Aburrido de lo simple y gris que es la vida cotidiana?.
Ven acompáñame a leer estos hermosos versos, deja tu cuerpo aquí.
Ven acompáñame solo tu y tu mente nada más.
Ven acompáñeme a viajar en el tiempo, a transportarnos,
quizás en un mundo irreal dirán los Realistas.
Aquella poesía donde encontramos imágenes hermosas, armoniosas y exquisitas. ¿Aburrido de lo simple y gris que es la vida cotidiana?.
Ven acompáñame a leer estos hermosos versos, deja tu cuerpo aquí.
Ven acompáñame solo tu y tu mente nada más.
Ven acompáñeme a viajar en el tiempo, a transportarnos,
quizás en un mundo irreal dirán los Realistas.
"Veréis en mis versos princesas, reyes, cosas imperiales, visiones de países lejanos e imposibles; ¡qué queréis!, yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer".
Rubén Darío
Rubén Darío
Movimiento Literario nació en 1888 con la publicación de un poemario llamado Azul del Nicaragüense Rubén Darío
BLASÓN
El olímpico cisne de nieve
con el ágata rosa del pico
lustra el ala eucarística y breve
que abre al sol como un casto abanico.
De la forma de un brazo de lira
y del asa de un ánfora griega
es su cándido cuello, que inspira
como prora ideal que navega.
Es el cisne, de estirpe sagrada,
cuyo beso, por campos de seda,
ascendió hasta la cima rosada
de las dulces colinas de Leda.
Blanco rey de la fuente Castalia,
su victoria ilumina el Danubio;
Vinci fue su varón en Italia;
Lohengrín es su príncipe rubio.
Su blancura es hermana del lino,
del botón de los blancos rosales
y del albo toisón diamantino
de los tiernos corderos pascuales.
Rimador de ideal florilegio,
es de armiño su lírico manto,
y es el mágico pájaro regio
que al morir rima el alma en un canto.
Explicare el significado de cada estrofa.
1ª estrofa: Define la blancura del cisne.
2ª estrofa: Describe la forma de su cuello.
3ª estrofa: Alude al mito de Zeus y Leda, la violación.
4ª estrofa: Señala momentos legendarios en los que el cisne está presente, el templo de Apolo, de nuevo el mito de Zeus y Leda y la leyenda del Santo Grial.
5ª estrofa: Comparaciones de su blancura: con las velas de los barcos, con las rosas y la lana de los corderos lechales.
6ª estrofa: Termina con la leyenda que mejor representa la poesía, la elegancia y el refinamiento modernista: cuando va a morir, el cisne entona un bellísimo canto.
El tema del poema es:
Blancura y simbología del cisne.
Los modernistas mezclaron mitos y referencias culturales de diferentes países (sincretismo).
El mito de Zeus y Leda: Cuando caminaba Leda junto al río Eurotas, se le presentó el rey de los dioses, Zeus, transformado en cisne, que fingiendo ser perseguido por un águila, se posó en ella. Esa misma noche, Leda yació con Tindáreo. Se dice que Leda puso después dos huevos, de los cuales nacieron cuatro hijos: Helena y Pólux (inmortales, presuntos hijos de Zeus) y Clitemnestra y Cástor (mortales, supuestos hijos de Tindáreo). Sin embargo, se considera a Pólux y a Cástor gemelos, y se les conoce como los Dioscuros. Leonardo Da Vinci (mencionado en el poema como"Vinci") pintó un cuadro sobre este tema.
El mito del santo Grial, que mezcla el cristianismo con las leyendas artúricas. Se menciona, así, a al rubio Lohengrin, uno de los caballeros protectores del Grial, quien conducía un cisne blanco.
La fuente de Castalia, que estaba en el templo de Apolo (dios del arte y la belleza), y era símbolo de inspiración poética (conseguía la inspiración de los poetas)
El oráculo de Delfos, en el Santuario de Delfos, fue un lugar de consulta a los dioses, en el templo sagrado dedicado principalmente al dios Apolo. Situado en Grecia, en la actual villa de Delfos, al pie del monte Parnaso, consagrado al propio dios y a las musas, en medio de las montañas de la Fócida,
De las rocas de la montaña brotaban varios manantiales que formaban distintas fuentes. Una de las fuentes más conocidas desde muy antiguo era la fuente de Castalia, rodeada de un bosquecillo de laureles consagrados a Apolo. La leyenda y la mitología cuentan que en el monte Parnaso y cerca de esta fuente se reunían algunas divinidades, diosas menores del canto, la poesía, llamadas musas junto con las ninfas de las fuentes, llamadas náyades. En estas reuniones Apolo tocaba la lira y las divinidades cantaban.
También se hace referencia en el poema al río Danubio, en el que podemos contemplar cisnes. Ello inspiró el famoso vals El Danubio azul, compuesto por Johan Strauss. Este vals es interpretado por numerosos ballets donde las bailarinas vestidas de blanco (con tutús blancos) reproducen los movimientos de los cisnes, la agonía o canto del cisne al morir...
No hay comentarios:
Publicar un comentario